Results for 'Claudia Lo Casto'

962 found
Order:
  1. Reseña del libro" Essere, fondamento, abisso: Heidegger e la questione del nulla", de R, Morani.Claudia Lo Casto - 2010 - Giornale di Metafisica 32 (1):195-199.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    Teleia Zoe: ricerche sulla nozione di vita in Plotino.Claudia Lo Casto - 2017 - Pisa: Pisa University Press.
  3.  19
    Gegenbewegung e fenomenologia dell´esistenza in Heidegger.Claudia Lo Casto - 2012 - Giornale di Metafisica 2.
    The interpretation of Plato and even more of Aristotle has in the Heidegger´s thought a central role. Heidegger would have understood thanks to the exegesis of the thought that is the pratical dimension that expresses the essence of Dasein, that is the inherent peculiarity of the motility of life, Bewegtheit, grasped in the phronesis and which comes true in the sophia, as dynamis, a being that recognizes itself with the relation to the other-than-self and, even more, that is the possibililty (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    L'essere come dynamis: Heidegger interprete del Sofista di Platone attraverso Aristotele.Claudia Lo Casto - 2019 - Pisa: Edizioni ETS.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  16
    Gretchen Reydams-Schils: Calcidius on Plato’s Timaeus. Greek Philosophy, Latin Reception and Christian Context. [REVIEW]Claudia Lo Casto - 2022 - Elenchos: Rivista di Studi Sul Pensiero Antico 43 (1):193-196.
  6. Il criticismo Kantiano.Antonio Lo Casto - 1969 - Napoli: Athena mediterranea.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    Musikermythen: Alltagstheorien, Legenden und Medieninszenierungen.Claudia Bullerjahn & Wolfgang Löffler (eds.) - 2004 - New York: G. Olms.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  13
    Reflexiones críticas sobre la filosofía de Luis Villoro: un homenaje en el centenario de su nacimiento.Claudia Tame Domínguez, López López & José Luis (eds.) - 2022 - [Puebla, Mexico?]: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  9. La ética como clave de unidad en la creencia, la política y la multiculturalidad en la filosofía de Luis Villoro.Claudia Tame Domínguez Y. José Luis López López - 2022 - In Claudia Tame Domínguez, López López & José Luis (eds.), Reflexiones críticas sobre la filosofía de Luis Villoro: un homenaje en el centenario de su nacimiento. [Puebla, Mexico?]: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La subjetividad en los procesos liberadores : el caso Chiapas.Claudia Korol - 1996 - In Jorge Testero (ed.), Subjetividad y nuevos sujetos sociales. Rosario: Editorial Artemisa.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  19
    Modelo literario, perfil psicológico, y significado alegórico en los personajes del Mimo I de Herondas.Claudia N. Fernández - 2006 - Synthesis (la Plata) 13:95-111.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    "Nadie sabe lo que puede un cuerpo". Historia de la inversión de un error.Claudia Aguilar - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):82-98.
    La frase “nadie sabe lo que puede un cuerpo” se la retoma generalmente para plantear la indeterminación de los cuerpos o el poder ilimitado de ellos. Sin embargo, algo que no se tiene en cuenta es que uno de los puntos centrales de la filosofía spinoziana es la doble atribución; por lo que mente y cuerpo son una sola y misma cosa vista desde distintos atributos de la única sustancia. Para explicar esta frase, que nunca aparece formulada de esa manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Los primeros principios en Sobre la filosofía.Claudia Seggiaro - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:125-153.
    RESUMEN Sobre la filosofía es una obra exotérica que se conserva de forma fragmentaria. Se cree que tenía tres libros. En los dos primeros Aristóteles habría realizado un compendio sobre las diferentes concepciones de la filosofía y su respectivo objeto; en el tercero habría presentado sus propias concepciones sobre los temas abordados en los libros precedentes. Los escasos fragmentos conservados y la disparidad de las fuentes por las cuales estos son transmitidos representan una dificultad para establecer cuáles son esas concepciones. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  3
    Educar para la Felicidad: Los argumentos aristotélicos sobre la importancia de la educación filosófica.Claudia Marisa Seggiaro - 2023 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):35-55.
    En este trabajo examinaremos la relación entre la concepción aristotélica del hombre, la noción de felicidad y la necesidad de filosofar. Para ello, tomaremos como punto de partida el análisis de la noción de _téchne_, ya que en el _Protréptico_ dicha noción no solo parece haber tenido el sentido de saber productivo, sino también el de _epistéme_ (frag. 34). Luego intentaremos demostrar la vinculación entre esta noción y la de filosofía. Finalmente (frags. 47-48), analizaremos cómo se vincula el binomio _philosophía_ (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Innatismo y biología: hacia un concepto biológico de lo innato (Innateness and Biology: Towards a Biological Concept of Innateness).Claudia Lorena García - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 20 (2):167-182.
    Aquí argumento que algunas propuestas recientes de caracterizar una noción de lo innato teóricamente útil usando conceptos de la biología padecen serios problemas conceptuales. También defiendo una propuesta propia, de inspiración biológica, la cual pretende capturar las formas en que se usa el término 'innato' en algunas disciplinas cognitivas.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  16.  18
    Causalidad ascendente y descendente: Kant y la peculiar unidad de los fines de la naturaleza.Claudia Jáuregui - 2019 - Praxis Filosófica 49:87-106.
    En la Crítica de la facultad de juzgar, Kant llama la atención sobre ciertos productos de la naturaleza –los organismos- en los que tiene lugar un tipo de causalidad que nos es totalmente desconocida. Los organismos son causas y efectos de sí mismos. No sólo son seres organizados, sino que son capaces también de auto-organizarse. Estas características peculiares de los organismos no pueden ser explicadas por una causalidad mecánica. Mientras que las causas eficientes se dan bajo la forma temporal de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  12
    Transformación en la representación política de las mujeres mapuche desde los feminismos despatriarcales y decoloniales.Claudia Arellano Hermosilla - 2023 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 71:189-205.
    El presente artículo pretende analizar cómo se representan y se repiensan los nuevos procesos de política orgánica de las mujeres mapuche, incluyendo su historización, sus contextos de producción y su locus de enunciación. Se interroga cómo el feminismo indígena mapuche despatriarcal y decolonial pone en tensión al feminismo blanco examinando las representaciones y los discursos de lideresas y activistas mapuche y forjando un recorrido desde 1990, momento en que se constituyen las primeras organizaciones que dan cuenta de un feminismo indígena.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  22
    Algunas reflexiones acerca de la interpretación de B. Stroud de los argumentos antiescépticos kantianos.Claudia Jáuregui - 1998 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 16:23-40.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    La formulación de los primeros principios en Física I 7 a la luz de la noción de generación.Claudia Marisa Seggiaro - 2021 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 63:25-46.
    En el presente trabajo nos interesa analizar cómo Aristóteles formula los principios de la física a partir de la noción de generación. Nuestra tesis es que Física I 7 es el “momento” de euporía que cierra un proceso que se inicia en 1-2 con la problematización acerca de la naturaleza y número de los principios. Para demostrar esto, dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera intentaremos establecer por qué Aristóteles emprende esta investigación y cuál es el contexto argumentativo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  57
    Becoming a team: individualism, collectivism, ethnicity, and group socialization in Los Angeles girls' basketball.Claudia L. Kernan & Patricia M. Greenfield - 2005 - Ethos: Journal of the Society for Psychological Anthropology 33 (4):542-566.
  21. El lenguaje y sus dimensiones en el advenimiento moderno de saberes sobre lo psíquico.Claudia Cristina Hillen - 2022 - In María Mercedes Risco & Teresa Barrionuevo (eds.), El lenguaje y sus dimensiones en distintos saberes. San Miguel de Tucumán, [Argentina]: Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    “Los planetas parecen retroceder”. Reflexión, apparentia y error en Kant.Claudia Laos - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:100-127.
    La problemática anterioridad que Kant le atribuye a los _juicios de percepción_ respecto a los _juicios de experiencia_ en los _Prolegómenos_, puede explicarse por una suerte de solapamiento conceptual con los _juicios provisionales_ que Kant distingue de los _juicios determinantes_ en la _Lógica_ y en el _Legado póstumo_. El análisis del ejemplo de los planetas en el §13 de los _Prolegómenos_, interpretado a la luz de la _segunda analogía de la experiencia_ y del estudio evolutivo del concepto de _apparentia_, mostrará: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Individuo Como Cosa Singular. Los Dos Sentidos de Acción En la Ética de Spinoza.Claudia Aguilar - 2023 - Endoxa 51.
    El objetivo principal de este artículo es indagar sobre la compleja relación entre las nociones de individuo y cosa singular en la Ética de Spinoza, delimitando en qué sentido son equiparables y en cual no. La hipótesis que me interesa defender es que, por un lado, las nociones de individuo y de cosa singular no son totalmente equiparables. Por otro lado, que tanto la cosa singular como la acción pueden entenderse en un sentido amplio y en uno restringido; y, por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La calidad y certificación como estrategia de difusión en los centros de investigación y desarrollo tecnológico: repercusiones organizacionales y problemas pendientes.Claudia Díaz Pérez - forthcoming - El Dilema de la Innovación.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  57
    Frantz fanon en el pensamiento de Fausto reinaga: Cultura, revolución Y nuevo humanismo.Claudia Zapata & Elena Oliva - 2016 - Alpha (Osorno) 42:177-196.
    Este artículo propone explorar algunos de los vínculos que es posible establecer entre el pensamiento indígena y el afrodescendiente que se ha desarrollado en América Latina durante el siglo XX. El caso que aquí trabajamos pone en relación al Caribe con los Andes, y más específicamente, a un intelectual indígena de Bolivia y un afrocaribeño de Martinica: Fausto Reinaga y Frantz Fanon. Reparamos en las referencias que hace Reinaga a la obra de Fanon en sus libros inaugurales del pensamiento indianista, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    La noción aristotélica de noûs: conocimiento de los primeros principios y vida contemplativa en el Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro - 2014 - Signos Filosóficos 16 (32):38-70.
    El objetivo del presente artículo es analizar la noción de noûs en el Protréptico de Aristóteles. Para ello, me centraré en los fragmentos 24, 28, 65 y 110. Mediante el examen del primero de ellos argumentaré que el noûs es una facultad cuya meta es el conocimiento de los objetos inteligibles. A través del análisis de los fragmentos 28 y 65 intentaré demostrar que el ejercicio de esta facultad no es una actividad más entre otras, sino la distintiva del hombre, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  50
    Vico y Jung: el sentido de los orígenes en los mitos y en los lenguajes.Claudia Megale - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    Este artículo examina las analogías entre las “visiones” del mundo de Vico y de Jung, las cuales tratan de reflexionar sobre el sentido de los orígenes en los mitos y en los lenguajes de la historia humana. Los arquetipos del inconsciente colectivo junguianos, así como los universales fantásticos de Vico utilizan símbolos que entrañan en sí mismos una concepción cósmica y antropológica; cada símbolo ha formado el mundo, cristalizándolo en una imagen, eternizándolo en una expresión “estética”, proyectando en este todo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    “Para rescatar la cultura regional”: políticas culturales y políticas archivísticas en La Pampa (1973-2017).Claudia Salomón Tarquini - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 14 (27):e181.
    El artículo realiza una exploración inicial acerca de las políticas archivísticas en la provincia de La Pampa, que –en el periodo considerado– guardan una estrecha relación con las políticas culturales. En primer lugar se repasan los conceptos de política cultural y política archivística; en segundo lugar se presentan rápidamente algunas características de las políticas culturales en la provincia de La Pampa y en tercer lugar nos detenemos en las instancias referidas a las prácticas, disposiciones e iniciativas en relación al Archivo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  84
    Encrucijadas dialécticas: Elenchos, dispositivos antierísticos y Filosofia megárica en las refutaciones sofísticas.Claudia Mársico - 2015 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 14:137-148.
    Refutaciones Sofísticas ha sido usualmente interpretado como un intento de clasificación de sofismas. Este acercamiento, sin embargo, corre el riesgo de oscurecer la dimensión de sus propias intenciones confrontativas. El presente trabajo se propone enfatizar la importancia de las Refutaciones Sofísticas como parte de un programa antierístico que tiene por objetivo prioritario la filosofía megárica, en las antípodas de Aristóteles en el terreno epistemológico. Bajo esta luz, la resolución de argumentos erísticos excede el estudio lógico así como también la denuncia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    “Quiero morir muchas veces si esto es verdad” (Plat., Ap., 41b). Sócrates, Palamedes y los ejercicios retóricos en el horizonte del diálogo socrático. [REVIEW]Claudia Mársico - 2021 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 31.
    La figura de Sócrates separa la historia del pensamiento en dos e inaugura un modelo de filosofía que impactó en toda la tradición posterior con la sola fuerza de su influjo y el halo totémico de su muerte trágica. No faltaron relatos de lo acaecido, pero entre ellos ninguno opaca a la Apología de Sócrates de Platón como texto fundamental para adentrarse en los pormenores del juicio y la condena. En este contexto poco suele tenerse en cuenta que se trata (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. Imagen, memoria y desaparición: Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria.Claudia Feld - 2010 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 1:1 - 16.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    La razón caprichosa en el siglo XXI: los avatares de la sociedad posindustrial y mediática.Claudia Giannetti (ed.) - 2006 - Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  33.  40
    Acumulación Por despojo Y neoextractivismo en américa latina. Una reflexión crítica acerca Del estado Y Los movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo.Claudia Composto - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 8.
    Normal 0 21 false false false ES-PY X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de transnacionales y Estados. No obstante, son numerosas las resistencias sociales que emergen para defender sus (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  9
    El Papel de la Opinión de Los Predecesores En la Concepción Aristotélica de Filosofía En Especial En Los Primeros Libros de la Metafísica.Claudia Seggiaro - 2014 - Praxis Filosófica 38:147-174.
    En el segundo libro de la Metafísica (II 1, 993b, 11-15), al hablar de la investigación sobre la verdad, Aristóteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. Allí, Aristóteles enfatiza que aun aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribución en esa búsqueda. En este libro, la filosofía parece ser concebida como un quehacer cooperativo en el cual participa, de alguna manera, toda la tradición filosófica. Por tal motivo, en el presente trabajo intentaremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. El¿ retorno? del Tratado sobre la Familia de Gary Becker-Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios de fines de la década de 1990.Claudia Anzorena - 2009 - Kairos: Revista de Temas Sociales 24:1.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  65
    Experiencia trascendental y autoafección.Claudia Jáuregui - 2001 - Revista de Filosofía (Madrid) 25 (1):213-233.
    Husserl frecuentemente critica la construcción kantiana de la subjetividad trascendental a través del método regresivo. Sin embargo reconoce que la Deducción de los conceptos puros del entendimiento (A) es tal vez el texto más fenomenológico de la Crítica de la razón pura, en la medida en que allí Kant intenta acceder directamente a las condiciones de posibilidad de la experiencia. Contra la opinión de Husserl, es nuestra intención mostrar en este artículo que la descripción de las operaciones sintéticas que Kant (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    El debate sobre el determinismo: Nuevas perspectivas desde la ciencia contemporánea.Claudia Vanney - 2013 - Anuario Filosófico:263-277.
    En el último siglo la cuestión del determinismo/indeterminismo de la naturaleza se ha presentado de manera renovada tanto en la física (mecánica cuántica, teoría del caos), como en la biología (teoría de la evolución, biología del desarrollo, teoría de la complejidad) y en las neurociencias (problema de la libertad). Es necesario hacer una correcta diferenciación de los niveles epistemológicos, ontológicos y metodológicos en juego a fi n de evaluar tanto el alcance como los límites de las nuevas teorías y afrontar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    El argumento progresivo en los fragmentos 11-17 del Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):63-86.
    En la serie de frags. 11-17 del Protréptico Aristóteles presenta un extenso argumento, cuyo hilo conductor es su noción de phýsis. Se trata de un argumento progresivo en el cual Aristóteles traza una relación entre phýsis y techné, cuyo objetivo es concluir la relevancia de recibir educación filosófica y filosofar.En este trabajo, nuestro objetivo es analizar este argumento atendiendo a sus supuestos ontológicos y epistemológicos. Para ello, dividiéremos el trabajo en dos partes: en la primera haremos un análisis muy escueto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Epigénesis, evolución y ordenamiento del cosmos. Una visión desde la causa final.Claudia E. Vanney - 2009 - Studia Poliana 11:165-182.
    Las explicaciones causalistas de Polo son compatibles con los actuales paradigmas de la biología teórica. Los procesos epigenéticos (entendidos como actualizaciones de la potencia vital de los organismos vivos) y los procesos evolutivos pueden ser explicados si se entiende a las praxis vitales como concausalidades morfotélicas, porque la causa formal en concausalidad con el fin es susceptible de ampliación formal. Así, la causa final es responsable de promover indefinidamente la morfogénesis de causas formales intracósmicas. En la unidad de orden del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Sosa's responses to dreaming skepticism.Claudia Lorena García - 2010 - Critica 42 (125):3-25.
    Ernest Sosa has proposed two different ways to respond to dreaming skepticism. In this paper I argue that Sosa's first response —which centers on holding that we have no beliefs in dreams— does not appear to be successful against either the hyperbolic or the realistic dreaming skeptic. I also argue that his second attempt to respond to the dreaming skeptic by arguing that perceptual knowledge indeed counts as what he calls "animal knowledge", may succeed but requires us to perform what (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41.  25
    (1 other version)Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo transcendental kantiano.Claudia Jáuregui - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 48:99-108.
    El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la medida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  22
    Acción recíproca y unidad necesaria de la experiencia. Sobre la interpretación de E. Watkins del modelo causal kantiano.Claudia Jáuregui - 2016 - Tópicos: Revista de Filosofía 52:403-426.
    En este artículo, realizo una breve presentación de la interpretación de E. Watkins del modelo causal kantiano, y analizo algunos argumentos que el autor propone contra la posibilidad de entender la tercera analogía de la experiencia a partir del modelo causal “evento-evento”. Partiendo de una lectura alternativa de los textos kantianos, trato de demostrar, contra la opinión de Watkins, que la tercera analogía de la experiencia podría resultar inteligible a partir del modelo causal “evento-evento”, y que el modelo propuesto por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  7
    El uso metodológico de las metáforas lumínicas en los fragmentos 8b y 8c de Sobre la filosofía de Aristóteles.Claudia Marisa Seggiaro - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):9-26.
    La tesis que intentaremos mostrar en este trabajo es que, al exponer su concepción acerca de la sabiduría en _Sobre la filosofía_, Aristóteles habría operado tomando como punto de partida el supuesto de que en el orden del conocimiento se debe proceder de “lo más conocido para nosotros” a “lo más conocido en sí”. Para ello, dividiremos el trabajo en dos secciones. En la primera, abordaremos de forma esquemática el uso de términos perceptuales en algunas de las obras del _corpus_. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    Estrategias argumentativas en el fragmento 16 de Sobre la filosofía.Claudia Seggiaro - 2022 - Universitas Philosophica 39 (78):17-42.
    En el presente trabajo analizaremos los procedimientos metodológicos implementados por Aristóteles en el fragmento 16 de Sobre la filosofía, en los que postula cierta entidad que caracteriza como divina y eterna. Para dar cuenta de esa entidad, Aristóteles se vale de un argumento factible de dividirse en tres momentos: en el primero, presenta el razonamiento por el cual se debe aceptar su eternidad; en el segundo, establece la identificación entre lo divino y lo óptimo y se focaliza en las posibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    A proposta pedagógica de António Ribeiro Sanches: a educação pública da Mocidade Portuguesa.Cláudia Duarte - 2020 - Educação E Filosofia 33 (69):1659-1694.
    A proposta pedagógica de António Ribeiro Sanches: a educação pública da Mocidade Portuguesa Resumo: Com as Cartas à Mocidade Portuguesa António Ribeiro Sanches define o seu lugar entre os filósofos que dedicaram os seus pensamentos à educação dos mais novos. Mas ao contrário de Locke, Rousseau ou Martinho de Mendonça, Sanches reorienta a sua atenção para a educação pública abrindo um caminho diferente de reflexão no âmbito da pedagogia e tornando mais clara a ligação entre educação e a preservação da (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    El liberalismo autoritario y la crisis de la Unión Europea.Claudia Atzeni - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 48:111-138.
    El concepto de liberalismo autoritario formulado por Hermann Heller en 1932 se ha convertido en objeto de discusión en el debate contemporáneo. De hecho, la crisis política y económica europea de los últimos 10 años parece actualizar perfectamente la idea de un retroceso democrático del orden económico liberal. En este artículo voy a analizar el nivel teórico y conceptual del liberalismo autoritario para luego centrarme en la influencia que esto tuvo sobre algunas formas de liberalismo contemporáneo (como el ordoliberalismo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  29
    Biología e innatismo: Algunos comentarios críticos.Claudia Lorena García - 2003 - Critica 35 (104):3-30.
    En el presente artículo argumento que algunos de los descubrimientos empíricos relativamente recientes en la biología del desarrollo nos llevan a abandonar ciertos conceptos de lo innato, en particular, aquellos que llamaremos 'internistas'. También examino la adecuación de tres caracterizaciones de lo innato propuestas recientemente que toman en cuenta los descubrimientos empíricos antes mencionados y pretenden recoger un núcleo importante de las connotaciones y afirmaciones asociadas a lo innato en algunas disciplinas empíricas. Además, argumento que dos de estas caracterizaciones son (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  8
    El gobierno en tiempos tempestuosos. Escenas de la democracia ateniense y su relación con la crisis.Claudia Marsico - 2021 - Araucaria 23 (46).
    El presente trabajo está orientado al análisis de la relación entre democracia y crisis prestando atención a los antecedentes ajenos al contexto griego y el desarrollo del caso ateniense. Sobre esa base, se revisan dos tipos de fricción con otros modelos políticos. Por un lado, los elementos de tensión con la aristocracia, a través del testimonio de Tucídides y del Viejo Oligarca, y con los gobiernos unipersonales, a través del Hierón de Jenofonte, a los efectos de evaluar el papel de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    I would recognize him by his voice…The case of Emilio Berkhoff.Claudia Rosas, Jorge Sommerhoff, Jaime Pacheco & César Sáez - 2020 - Alpha (Osorno) 51:137-160.
    Resumen: Durante la comisión de un crimen, testigos o víctimas, expuestos al habla del agresor pueden ser llamados, en forma posterior, a reconocer la voz de quien se sospecha es el autor del delito, con el fin de establecer si ellos la reconocerían como la voz del delincuente. Un ejemplo de esta situación, donde se vio involucrado el testimonio de testigos auditivos, fue durante el proceso del caso de Emilio Berkhoff, el joven universitario que fue declarado culpable de los delitos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Argumentos anticirenaicos en el programa cultural de la República de Platón.Claudia Mársico - 2019 - Dianoia 64 (83):3-26.
    Resumen Platón proyecta en la República un programa cultural que supone la redefinición del papel de la poesía tradicional en razón de su asociación con los regímenes democrático y tiránico. Esto, según pretendo mostrar, puede vincularse de manera legítima con la polémica anticirenaica de Platón contra Aristipo. Para ello, por un lado, exploraré los rasgos del biotipo tiránico y su régimen concomitante en la República VIII-IX y, por otro, analizaré sus vínculos con los planteamientos anticirenaicos en el Gorgias. Este examen (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 962